Saúl Osnaya sobre el Plan de Vivienda: “Destinamos terrenos para construir hogares asequibles”

El director del INDIVI (Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda), Saúl Osnaya López compartió la situación actual del Estado en cuanto al déficit habitacional en Baja California, destacando las acciones que se están tomando para enfrentarlo.

En diálogo con NDT, el funcionario señaló que existe un déficit de 300 mil viviendas en el estado debido a diversas problemáticas, como la falta de viviendas económicas y condiciones inadecuadas en las existentes. No obstante, resaltó que desde la administración de la gobernadora Marina del Pilar, se han implementado programas estatales para atender esta situación, como el Programa Estatal de la Vivienda, destinado a reducir el déficit en un 33%. 

Lo anterior a la fecha con un avance de 26 mil acciones realizadas, entre restauraciones y asignaciones de vivienda asequible. Además, el INDIVI ha titulado a 15 mil familias, lo que representa un 12% del déficit atendido en tres años y medio.

Finalmente, y con el reciente arranque del programa federal de Vivienda impulsado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, Osnaya López subrayó la colaboración persistente entre el gobierno estatal y federal para promover viviendas asequibles.

“En la historia contemporánea del Gobierno de BC, no existe ni un programa de  vivienda, esa parte es importante comentar, porque antes las viviendas, como lo bien lo indica la presidenta, se veían como negocio, hasta que la gobernadora Marina del Pilar crea en el 2022 el Programa Estatal de la Vivienda”.

Para comenzar, me gustaría que nos platicara un poco el contexto general del déficit habitacional por el que transita el Estado y qué medidas se están tomando al respecto.

Claro, mira en el 2021 se presenta la Encuesta Nacional de la Vivienda en México, esa Encuesta Nacional de la Vivienda te arroja una serie de datos interesantes que de repente pocas personas lo platican. Voy a tratar de darte el mayor cantidad de información en relación al tema para que tengas el contexto general de la realidad de la vivienda en el Estado y sepas cuáles son las acciones que se han hecho por parte del INDIVI y del Gobierno del Estado desde el 2021, la fecha, o desde que nosotros tenemos el análisis que hicimos respecto de los temas de arrendamiento también por parte de la Secretaría de Economía y también los datos que obtuvimos respecto de la Encuesta Nacional de la Vivienda, que llevó a cabo el INEGI en el año 2020. 

Cuando la gobernadora, Marina del Pilar, entra precisamente aquí al Gobierno del Estado, nos encomienda hacer un análisis respecto al tema de lo que fue la encuesta nacional, de los cuales resaltaron varios tipos de problemáticas, que fue que efectivamente existe: un déficit de 300 mil acciones de vivienda, en Baja California.

Lo que se plática respecto del déficit de vivienda en el estado, ¿en qué consisten? Bueno, mira, el déficit tiene que ver con que o las personas no tienen viviendas económicas porque existen también déficit de cualidades en la vivienda que tiene la gente en propiedad, por ejemplo, que no cumplen con condiciones aceptables de calidad o que tienen un desgaste natural de los materiales por el uso o que se encuentran en un estado de no desarrollo o de asignamiento, por así llamarlos, de que no tienen servicios o alguno de los servicios o que simple y sencillamente no tiene un piso de tierra. 

Estos cuatro factores de déficit de alguna u otra manera hacen que en Baja California exista un déficit en general de 300 mil viviendas. Cuando nosotros entramos, por ejemplo, identificamos que no existía como tal un Plan Nacional de la Vivienda, tampoco un plan nacional de la vivienda. 

Como tal, existía un desarrollo de una acción de programas de vivienda para el bienestar pero por parte de la Comisión Nacional de la Vivienda, pero esto como trabajo de la propia CONAVI, una estrategia que llevaba a cabo el Gobierno federal. 

¿Y a nivel estatal?

Así es, a nivel estatal, encontramos que no había ni un solo programa estatal de la vivienda. De hecho, en la historia contemporánea del Gobierno del Estado, no existe ni una vivienda. Entonces, esa parte yo creo que es bien importante comentar.

Antes las viviendas, como bien lo indica la presidenta, se veían como negocio. No era tanto como la alternativa que tuviera la gente de poder adquirir una casa en menos de 1 millón 200 mil pesos, sino que todas las casas en condiciones asequibles no contaban con el tamaño para que la gente viviera de una manera digna o adecuada como dice el nuevo concepto.

Entonces, toda esta problemática generó que 300 mil  personas se quedaran en una condición de déficit de vivienda durante los últimos años. Fue ahí que la gobernadora del Estado, Marina del Pilar, crea en el 2022 el Programa Estatal de la Vivienda, que tiene que ver con atender el 33% respecto a este déficit que enfrentaba en su momento el estado de Baja California, con 100 mil acciones por la vivienda, datos duros comentados en el Programa Estatal de la Vivienda de la Gobernadora. 

De los cuales hasta el día de hoy llevamos 26 mil acciones por la vivienda, que tiene que ver con restauración de las viviendas, que tiene que ver con un convenio de Programa Estatal de la Vivienda con el propio Infonavit.

Además, nosotros como INDIVI hemos titulado a 15 mil familias. ¿Qué quiere decir? Que si tú usas una sumatoria entre las 26 mil familias y las 15 mil familias que ya tienen un título de propiedad, siendo este un factor que  se consideraba déficit de la vivienda.

Una encuesta que realizó la Secretaría de Economía en el 2022, lanzó un dato duro de que en Baja California rentan 115 mil personas, que quiere decir el 30%, o hasta un poco más del 30% de las personas que se encuentran en déficit.

Entonces, ahora, ¿cuál es la expectativa de cara también a este programa estatal de la vivienda con las 50 mil viviendas en Baja California durante estos años? 

Obviamente es atender seguramente un 15% más. De cara a la conclusión del Gobierno de la Gobernadora María del Pilar, estamos tirándole, digo, desde la perspectiva de lo que yo veo ante el Gobierno del Estado y el Gobierno federal, a atender el 50% de las personas que se encuentran en temas de déficit.

Sin embargo, también hay un programa que se llama Casa Fuerte por parte del Gobierno del Estado, así como otros programas de apoyo a la vivienda por parte de la Secretaría de Bienestar que también atienden este déficit. Entonces, yo lo que creo es que avanzaremos hasta en un 50% del déficit de vivienda que se tiene en el Estado. 

Esa es la realidad en la que ahorita la política pública nos pone. Obviamente, como te comento, la presidenta de la República ha sido muy puntual en las acciones que va a llevar a cabo en el Estado. Pero no nada más es con la vivienda nueva, sino también vienen otros programas de accesión. 

Ya me brindaste toda una imagen como contexto en sí de lo que se ve desde que entró la gobernadora Marina del Pilar y cómo es que convergen estos diferentes planes que tanto de manera estatal como federal están buscando apoyar a toda la vivienda.

Nada más para corroborar, me hablabas del plan estatal y luego me mencionaste esto de Casa Fuerte, ¿Me podrías precisar más información al respecto?

Casa Fuerte es otro programa, pero que trae la Secretaría de Bienestar, que tiene que ver con un apoyo directo de la vivienda. Esa información la podrías corroborar, pero con la Secretaría de Bienestar.

Tiene su propia dinámica. Nosotros como INDIVI únicamente entramos en los temas de regularización de la vivienda y de titulación de la vivienda, pero si hay acciones que se llevan a cabo para el mejoramiento de la vivienda, es completamente con la Secretaría de Bienestar.

Muy bien, y ahora que recién pasó la visita de la presidenta, que igual lo mencionabas, ¿dónde es que estos dos planes convergen con el plan nacional, que es de lo que se habló todo este fin de semana?

Nosotros, el Gobierno del Estado y los ayuntamientos y el INDIVI, de manera coordinada, estamos aportando tierra al tema de la construcción de las viviendas económicas, que es lo que busca el programa nacional, multiplicar la vivienda asequible, adecuada y económica. 

Esta parte es bien importante, pues existe un convenio específico entre todos los gobiernos municipales, entre todas las dependencias que se manejan en los temas de regularización y vivienda, incluido el INDIVI, donde aportamos también una parte tierra en algunos municipios. 

El Gobierno del Estado aporta la tierra, en el afán de poder ofertarle a la gente casas menores al millón 200 mil o incluso el millón. Entonces, ¿dónde convergemos? A través de un convenio que ya fue firmado por la presidenta de la República y todas las instancias del Gobierno del Estado de California.

Ello para poner al alcance de todos los vivienderos, inclusive el Infonavit y todas las instituciones que realizan viviendas, una serie de condonaciones de muchos impuestos entre todos o de aportaciones en tierras, como te comento.

Para disminuir los costos.

Así es. Eliminar ciertas cargas tributarias que tienen quienes desarrollan viviendas y haces un precio más adecuado para la gente.

Y para saber un poco cómo se encuentra, sabemos que es un problema en el Estado, pero  ¿se tiene un diagnóstico del número, por ejemplo, de familias que viven en asentamientos irregulares, ahora sí que los individuos más afectados en esta crisis?

Acuérdate que la situación de vivir en un estado de irregularidad, por lo general, tiene que ver a veces con la desinformación al momento de llegar a una tierra. Y lo veamos de esa manera, porque, por ejemplo, hay algunos asentamientos que están en zonas de alto riesgo, a sabiendas de estar en zonas de alto riesgo.

Estás hablando que en todo el estado hay como unas 40 mil personas que viven en condiciones de alto riesgo y que no se quieren salir, pero que son históricamente problemas sociales que se vienen atendiendo, a pesar de que ya conocen la social en la que viven. Entonces, estas familias entran en otro rubro. 

Entiendo, y ahora que mencionabas que el Estado está brindando como estas facilidades el suelo, ¿ya se tienen identificadas zonas potenciales para este desarrollo del Plan de Vivienda Nacional de Bienestar?

Ya están definidos en el convenio de manera inicial, son diferentes áreas en todo el estado, Baja California, pero esa información ya está en el campo de la Secretaría de Infraestructura del Estado y la propia SEDATU a nivel federal. 

En nuestro caso nos corresponde en gran medida del programa estatal el tema de la escrituración de las viviendas del programa. Sin embargo, el tema del programa nacional va a ser a través de las instituciones estatales, Entonces, esa información respecto de los lugares sí va a estar al amparo de la Secretaría de Infraestructura.

Deja un comentario

Tu email no será publicado.